Tecnopolítica en tiempos de pandemia

En la situación actual que estamos viviendo a nivel global la comunicación política ha sufrido cambios necesarios y obligatorios, actores políticos e instituciones han tenido que ajustar y adaptar sus agendas para aprender a navegar sobre esta crisis que de forma imprevista altero la calidad de vida de todos los ciudadanos. La cuarentena y el aislamiento ha hecho que los políticos desarrollen una “Cuarentena interconectada” aumentando de forma considerable el uso de sus redes sociales sacándole el mayor provecho informativo a cada una.

Twitter ha sido la red social más destacada bajo esta coyuntura ya que ofrece información corta, instantánea y precisa. A pesar del exceso de información de alta viralizacion o lo que la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha catalogado como #Infodemia hay que señalar que bajo escenarios de mucha incertidumbre y expectativas la desinformación es uno de los grandes problemas que enfrentan los internautas y diversas organizaciones. Las fake news o noticias falsas también siguen siendo el dolor de cabeza que hay que combatir.

La tecnología ha sido el mejor aliado de la humanidad bajo esta coyuntura, las redes sociales son los nuevos noticieros y periódicos de lectura obligatoria para entender lo que sucede en tiempo real, el uso de dispositivos móviles se ha vuelto necesario para difundir información preventiva sobre el COVID19 y gestionar las comunicaciones políticas de los dirigentes, funcionarios públicos y organizaciones internacionales. Excluir estos canales es dejar a un lado un gran segmento de la población que se informa a través de aplicaciones móviles.

La fusión entre política y tecnología ha abierto las puertas a una nueva era en el mundo de la comunicación política, hoy nos encontramos con una población mundial más interconectada pero a su vez vulnerable a la manipulación mediática. No todo es color de rosa. Durante la actual crisis del COVID19 algunos gobiernos y organismos internacionales se han encargado de esconder información real sobre el número de contagios y transmisiones, otros manipulan los hechos reales y aprovechan para imponer un mayor control social utilizando la crisis como punto de partida.

Por otro lado, hay líderes mundiales que han aprovechado esta circunstancia para humanizar su gestión y generar mayor confianza entre ellos y los ciudadanos, sus futuros electores post pandemia. Algunos han optado por equilibrar su discurso y propuesta entre la cooperación y la acción, lo que trae como resultado una percepción positiva sobre aquellos que se apoyan en la crisis para activar el conflicto político. El COVID19 ha sido el “Start again” para que  políticos y dirigentes sociales logren reactivar sus agendas y volver a estar en escena.

No cabe duda de las ventajas que trae consigo las redes sociales en estos tiempos de aislamiento social. El uso masivo de estos canales para informar ayudan a que la política este cada vez más cerca del ciudadano para ofrecerle soluciones y respuestas. La política digital ya forma parte de la vida diaria. Mientras el COVID19 desaparece de la humanidad muchos tendrán que convivir con él. La ciudadanía está preparada para enfrentar tiempos difíciles pero con políticos más humanos, más empáticos e interconectados.

Politólogo, UCV. Consultor político. Asesor comunicacional y de campañas electorales. Profesor de la Universidad Central de Venezuela. Miembro de ACOP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *